Para otros usos de este término, véase
Luna (desambiguación).
Luna
La Luna es el único
satélite natural de la
Tierra. Es el cuerpo más cercano y el mejor conocido. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km. Su diámetro (3.474 km) es un cuarto del terrestre, su superficie es una catorceava parte (37.932.330 km2), y su volumen alrededor de una cincuentava parte (21.860.000.000
km3).
Desde el espacio, la Luna luce como una esfera gris-blanquecina, con cráteres de varios tamaños.
Elementos orbitales
Inclinación5,1454
°Excentricidad0,0549
Período orbital sideral
27d 7h 43,7m
Radio orbital medio
384.400
kmSatélite de
la
TierraCaracterísticas físicas
Masa7,349 × 1022
kgDensidad3,34
g/
cm3Área de superficie
38 millones de
km2Diámetro3.474,8 km
Diámetro angularPerigeo33' 28,8"
Apogeo29' 23,2"
Medio
31' 5,2"
Gravedad1,62
m/s2Velocidad de escape2,38
km/sPeriodo de rotación27
d 7
h 43,7
minInclinación axial1,5424
°Albedo0,12
Composición corteza
Oxígeno43%
Silicio21%
Aluminio10%
Calcio9%
Hierro9%
Magnesio5%
Titanio2%
Níquel0,6%
Sodio0,3%
Cromo0,2%
Potasio0,1%
Manganeso0,1%
Azufre0,1%
Fósforo500
ppmCarbono100
ppmNitrógeno100
ppmHidrógeno50
ppmHelio20
ppmCaracterísticas atmosféricas
Presión3 × 10-10
PaTemperaturaMínima
40
KMedia (día)
380
KMedia (noche)
120
KMáxima
396
KComposiciónHelio25%
Neón25%
Hidrógeno23%
Argón20%
Metano?
Amoníaco?
Dióxido de carbonotrazas
La Luna es el único
satélite natural de la
Tierra. Es el cuerpo más cercano y el mejor conocido. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km. Su diámetro (3.474 km) es un cuarto del terrestre, su superficie es una catorceava parte (37.932.330 km2), y su volumen alrededor de una cincuentava parte (21.860.000.000
km3).
Revoluciones de la Luna
La Luna tarda en dar una vuelta alrededor de la
Tierra 27
d 7
h 43
min si se considera el giro respecto al fondo estelar (revolución sideral), pero 29 d 12 h 44 min si se la considera respecto al Sol (revolución sinódica) y esto es porque en este lapso la Tierra ha girado alrededor del Sol. (Ver
mes). Esta última revolución rige las
fases de la Luna,
eclipses y
mareas lunisolares.
Revolución sinódica: es el intervalo de tiempo necesario para que la Luna vuelva a tener una posición análoga con respecto al Sol y a la Tierra. Su duración es de 29 d 12 h 44 min 2,78 s. También se le denomina lunación o mes lunar.
Revolución sideral: es el intervalo de tiempo que le toma a la Luna volver a tener una posición análoga con respecto a las estrellas. Su duración es de 27 d 7 h 43 min 11,5 s.
Revolución trópica: es el lapso necesario para que la Luna vuelva a tener igual longitud celeste. Su duración es de 27 d 7 h 43 min 4,7 s.
Revolución draconítica: es el tiempo que tarda la Luna en pasar dos veces consecutivas por el nodo ascendente. Su duración es de 27 d, 5 h 5 min 36 s.
Revolución anomalística: es el intervalo de tiempo que transcurre entre 2 pasos consecutivos de la Luna por el perigeo. Su duración es de 27 d 13 h 18 min 33 s.
El hecho de que la Luna salga aproximadamente una hora más tarde cada día se explica conociendo la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. La Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente unos 28 días. Si la Tierra no rotase sobre su propio eje, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12º en el cielo cada día. Si la Tierra no rotara, lo que se vería sería la Luna cruzando la
bóveda celeste de oeste a este durante dos semanas, y luego estaría dos semanas ausente (durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo).
Debido a la
excentricidad de la órbita lunar, la inclinación del eje de rotación de la Luna con respecto al plano de la eclíptica y al movimiento de rotación de la Tierra en el curso de una revolución sideral, se logra ver una extensión superficial mayor que la de un hemisferio del satélite, como si estuviese animado de ligeros balanceos de este a oeste y de norte a sur. Estos movimientos aparentes se conocen con el nombre de libraciones y son 3: libraciones en longitud, libraciones en latitud y libración diurna.