POR PRIMERA VEZ, UN MAPA MUESTRA LOS LÍMITES
DEL SISTEMA SOLAR
Permite ver la unión entre ese sistema y el resto de nuestra galaxia,
Fuente: diario Clarín 1 de noviembre de 2009
Por primera vez,
La información enviada por el satélite, llamado “Interstellar Boundary Explorer” (IBEX) -en conjunto con los datos proporcionados por la sonda Cassini- permitió a los científicos determinar la posición exacta del Sistema Solar en la galaxia. El mapa fue elaborado con información recogida durante 6 meses. “Se trata de un satélite capaz de estudiar la región límite de nuestro Sistema Solar. Esa región conocida como heliósfera, es una zona en la cual el viento solar choca con las partículas del espacio interestelar. Otro ingrediente de esta burbuja remota es la interacción del campo magnético interno del Sistema Solar, con el campo magnético, general de la galaxia.
Gracias a ese fenómeno, el satélite puede estudiar la forma, dimensiones y estructura de la heliósfera sin moverse hasta allí”, explicó Roberto Venero, docente de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de
Lo que logró IBEX fue captar ese material que, como no solo se desplaza a enormes velocidades si no que no emite luz, no puede ser captado por los telescopios convencionales. “Por primera vez hemos sacado nuestra cabeza más allá de la atmósfera del sol y hemos comenzado a comprender el sitio que ocupamos en la galaxia”, señaló David McComas, científico del proyecto y vicepresidente de
El mapa muestra la región que separa los puntos más cercanos de la galaxia (conocidos como medio interestelar) de la heliósfera: “la heliósfera es de gran importancia, porque de alguna manera, esta blindando al Sistema Solar de la acción de los rayos cósmicos más energéticos, partículas de muy alta energía que se desplazan en el medio interestelar. Estas partículas podrían se nocivas si no fueran reflectadas por la heliósfera”, explicó Venero. Y habló de una puerta abierta hacia el futuro: “Las misiones tripuladas que se aventuren en los confines del Sistema Solar deberán tener cuidado ante estas partículas. Además, es importante saber las características de las “vecindades”. Es la avanzada para una exploración más allá de nuestro pequeño entorno planetario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.